Relajación guiada para liberar tensiones a lo largo del día

Relajación guiada para liberar tensiones a lo largo del día

Coaching Conciliación Empresa Estrés Motivación RRHH

¿No tienes tiempo para relajarte?
Cuando estamos estresados es habitual tener la sensación de no tener tiempo para dedicarnos a nosotros mismos. Quizá no tengamos una hora para practicar deporte, quedar con amigos o hacer una meditación, pero encontrar 10 minutos para volver a conectar con tu energía interior es más fácil.
Aqui tienes una relajación de menos de 10 minutos que te ayudará a reequilibrar tus sistemas y recuperar tu energía.
¡Haz una parada y carga pilas!

Cómo hacer Teletrabajo con tus hijos en casa

Cómo hacer Teletrabajo con tus hijos en casa

Coaching Empresa Estrés Motivación Salud

Los que tenemos hijos sabemos que hacer teletrabajo con los hijos en casa no siempre es fácil

Por eso quiero compartir contigo esta estrategia que con solo 3 pasos hará que termines el día con una sensación de productividad familiar satisfactoria.

No olvides que la puedes ir ajustando y mejorando según la vayas poniendo en práctica.

Y si necesitas ayuda o tienes alguna duda puedes contactar conmigo aqui.

Expats: El regreso al país de origen

Expats: El regreso al país de origen

Empresa Motivación RRHH

No sobrevive la especie más fuerte, ni la más inteligente  sino la que responde mejor al cambio.

Charles Darwin

La adaptación al cambio es uno de los requisitos fundamentales para conseguir que la experiencia internacional sea un ÉXITO.

Es una de las claves para que tanto el expatriado como su familia disfruten al máximo de este periodo.

Pero, ¿se tiene también en cuenta en el periodo de la repatriación?

Parece que regresar a un lugar en el que hemos vivido es fácil pero la re-adaptación a nuestra cultura de origen es más complicada de lo que a simple vista parece.

En este tiempo todo ha cambiado:

  • cambios en la empresa,
  • cambios en la familia que ha viajado y la que se ha quedado,
  • y por supuesto, también en el entorno.

Entran en juego factores emocionales,  difíciles de manejar y que no son evidentes para ninguna de las partes.

El expatriado no siempre se siente acompañado al tomar la decisión de regresar y muchas veces la incertidumbre marca todo el proceso de repatriación.

Conocer estos factores y acompañar al expatriado y a su familia durante el periodo de re-adaptación cultural es todo un reto para el  departamento de RRHH y  CLAVE  para  poner “la guinda al pastel”  en  la experiencia internacional.

La complicada gestión de RRHH

Cuando el expatriado y empresa llegan a un acuerdo y lo firman, la organización activa el protocolo establecido para la expatriación:

vivienda, mudanza, servicios de salud, servicios fiscales, colegios…

El departamento de RRHH pone todo lo que está en su mano  para que el expatriado y su familia tengan todo resuelto cuando se instalen en el nuevo país de destino y se adapten al cambio en la experiencia internacional  lo antes posible.

Lo mismo ocurre cuando se decide que es el momento del retorno, se  sigue con la hoja de ruta marcada y RRHH comienza con  las  gestiones pertinentes y la no siempre fácil recolocación en la empresa.

 El juego de las EMOCIONES

El expatriado y su familia han vivido una experiencia única. Cargada de emociones. Una experiencia personal y familiar difícil de explicar para los que se han quedado.

Y durante ese tiempo no solo los que se han desplazado han vivido nuevas experiencias, los que se han quedado en el país de origen también lo han hecho.

Familiares  y amigos se han adaptado a la relación a  distancia.

El tiempo ha trascurrido para todos.

En la empresa quizá ha habido cambios internos tanto en el organigrama como en la dirección del negocio, y el puesto pactado no esta disponible o incluso ha desaparecido.

Los RETOS durante el proceso

El expatriado es consciente del valor añadido que supone para la empresa.

Retener ese talento y encajar todas las piezas a nivel interno y de forma satisfactoria para todos es todo un reto para el departamento de RRHH.

Deben actuar como verdaderos malabaristas para conseguir que el cierre del  proceso internacional sea un éxito.

Recolocar al expatriado en el organigrama actual y seguir con la dirección de negocio que se haya tomado durante  el último año, no siempre es fácil.

Manejar el “tempo” y la gestión emocional en este momento tan delicado es fundamental.

Ya que la expatriación no termina con la mudanza de regreso y la recolocación del expatriado, la expatriación termina con la adaptación a la repatriación de todos los que han formado parte de ella.

Conseguir que el proceso de retorno se viva con la misma ILUSION que la experiencia internacional es fundamental.

Y un acompañamiento familiar adecuado en este periodo es la CLAVE para:

  • motivar, 
  • fidelizar el talento y 
  • promover carreras internacionales en la organización.

Cerrar el proceso y abrirse a nuevas posibilidades, a nuevos retos.

Neuro ¿qué?… sobre neurociencia y otras neuros

Neuro ¿qué?… sobre neurociencia y otras neuros

Educación Empresa Neurociencia Salud Sin categoría

¿Has oído hablar de la Neurociencia o de conceptos como:  neuromanagement, neuroeducación, neurorrobótica, neurosalud, neuroeconomía, neurocomunicación,…?

¿Sabes lo que son?

La neurociencia consigue explicar cómo la mente, las emocionesla intuición van de la mano y marcan nuestra evolución como seres integrados.

Abriendo todo un universo de posibilidades para desarrollar nuestro potencial en todas sus dimensiones: física, mental y espiritualmente.

Aquí tienes una pequeña introducción a la neurociencia y otros conceptos que parten de ella para que te pongas al día,  porque estos conceptos han venido para quedarse y van a hacer cambiar la forma de vernos a nosotros mismos y a los demás.

¿Qué estudia la neurociencia?

Estudia como influye nuestra Mente en todos los procesos neuronales que hacen que seamos quienes somos, que nos comportemos como nos compartamos, que nos relacionemos como nos relacionamos

Estudia como la relación Mente -Cuerpo marca nuestra vida, nuestro estado de ánimo, nuestras relaciones, nuestro aprendizaje, nuestros éxitos o fracasos…

Estudia que hace que seamos más o menos positivos, más o menos felices

La neurociencia es la ciencia que estudia como se relaciona nuestro sistema nervioso, particularmente el cerebro, con el resto del cuerpo a través de un estudio científico multidisciplinar :  químico, fisiológico, biológico y cognitivo entre otros.

En definitiva, habla de la relación mente- cuerpo desde una perspectiva científica muy amplia, dando respuesta a un montón de preguntas que hasta hace unos años eran difíciles de demostrar con datos y respuestas científicas, construyéndose así, un puente entre la ciencia y la espiritualidad.

¿Cómo lo hace?

La rápida evolución de la neurotecnología a lo largo del último siglo, desarrollando aparatos capaces de medir distintas funciones en el sistema nervioso y sacar imágenes increíbles de nuestros procesos cerebrales, nos han permitido, como decía Santiago Ramón y Cajal: disfrutar del jardín de la neurología con  “espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables” utilizando los instrumentos más avanzados en tecnología como:

  • el electroencefalograma que mide la actividad eléctrica del cerebro.
  • la magnetoencefalografía que mide los campos magnéticos generados por esa actividad eléctrica.
  • la resonancia magnética funcional, que obtiene neuroimágenes a partir de la respuesta de los flujos sanguíneos durante la actividad neuronal.
  • el PET, que permite observar el flujo sanguíneo o el metabolismo en la parte más activa del cerebro.
  • la imagen por ultrasonidos 2D, que obtiene imágenes en 2D por ultrasonidos
  • la topografía óptica, basado en los principios del espectro de la luz infrarroja, analiza los cambios en el neuro-metabolismo durante la actividad cerebral.
  • o la tomografía cerebral por computación activa de microondas,que permite medir las propiedades fisiológicas de los tejidos y los órganos.

¿Cuáles son los resultados?

Las investigaciones realizadas con aparatos de este tipo  para observar la función cerebral, han permitido hacer grandes avances en el conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro permitiendo por ejemplo, desarrollar soluciones en ingeniería biónica con resultados sorprendentes en  prótesis inteligentes, o estudiar soluciones a enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

También se han cambiado ciertos mitos sobre nuestra capacidad cerebral,  grandes descubrimientos sobre la plasticidad y dar respuesta y soporte a muchas preguntas sobre cómo responde nuestro cerebro ante:

  • la medicina alternativa o los placebos
  • los CAMBIOS fisiológicos, emocionales, sociales o laborales,
  • las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje…
  • las técnicas de marketing,
  • ciertas formas de liderazgo de equipos y/o empresa

Que han permitido  desarrollar conceptos y disciplinas paralelas como:

Neuromanagement,  Neuromarketing,  Neurocomunicación,  Neuroliderazgo, Neurosalud,  Neuroeducación o  Neuroaprendizaje

Pero ¿por qué está de moda la Neurociencia?

Poder medir, ver lo que ocurre en el cerebro a tiempo real ha supuesto  demostrar mediante procesos científicos cosas que la cultura oriental ya conocía, como la influencia que la MENTE puede ejercer sobre el CUERPO a nivel fisiológico,  sobre nuestro estado de ánimo o sobre nuestras relaciones.

Si conocemos como funciona nuestro cerebro,  de qué manera podemos “trabajar” con él, entrenarlo, seremos capaces de hacer cambios positivos en nuestro sistema nervioso de forma natural, mejorando el desarrollo de nuestras capacidades tanto mentales y como físicas a través del equilibrio emocional.

Podemos rediseñar nuestros “circuitos neuronales” para generar cambios de conducta positivos, aprender a superar dificultades autoimpuestas, mejorar nuestras relaciones, nuestros procesos de aprendizaje, aprender a amar el error, gestionar nuestro nivel de estrés, influir positivamente en nuestra salud… y sobre todo aprender a ser más felices.

Para ello

“Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas;(…) hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes.»

Santiago Ramón y Cajal (premio Nobel en medicina,1.906)

y ahora ...  ¿ preparad@ para agitar, emocionar e inquietar a tus neuronas?

 

¡Bienvenidos a la Era del Pensamiento Creativo!

¡Bienvenidos a la Era del Pensamiento Creativo!

Educación Empresa Liderazgo Neurociencia RRHH

Según los expertos en innovación: 

la Era de la INFORMACION ha terminado,  estamos en  la ERA de la CREATIVIDAD.

Hace unos años tener el conocimiento aportaba valía para cualquier trabajo, hoy en día tenemos acceso a la información y al conocimiento, las redes nos lo ponen fácil.

Así que no solo el conocimiento es fundamental hay que manejar otras capacidades personales como:

  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Adaptación al cambio…

Tenemos acceso a la información y al conocimiento, las redes nos lo ponen fácil. No importa en que lugar del planeta nos encontremos, si tenemos acceso a la red, tenemos acceso a la información y al conocimiento: equipos médicos a distancia, conexiones con expertos…

Hoy  lo importante es saber cómo manejar esa información. Saber seleccionarla y saber que hacer después con ella.  Es ahí donde entra en juego la CREATIVIDAD, donde la organización se enfoca hacia el éxito.

Por eso desarrollar las habilidades mentales para resolver problemas de una manera novedosa esta cada vez más valorado en las organizaciones.

 

El PENSAMIENTO CREATIVO en la vida y en  la organización

Para desarrollar el pensamiento creativo es importante que exista una evolución creativa en el individuo.

Responder ante un problema, ya sea personal o profesional, requiere generar ideas que aporten soluciones nuevas para tomar decisiones acordes a nuestros objetivos y poder avanzar en la dirección elegida.

En el libro “El arte del pensamiento creativo “W.A.Peterson lo define de la siguiente manera:

“el secreto de la evolución creativa consiste en superar la propia barrera de inercia y COMENZAR a vencer los retos que significan las dificultades y los obstáculos, y continuar avanzando física, mental y espiritualmente”

Para ello necesitamos que los 3 sistemas de nuestro CEREBRO:

  1. reptiliano (físico),
  2. límbico (emocional) y
  3. neocortex (mental)

realicen su función y trabajen acompasadamente.

Lo que significa desarrollar nuestro cerebro en todas sus dimensiones. Como seres completos.

 

Aprender a desarrollar el pensamiento creativo en las organizaciones y en las escuelas es fundamental para evolucionar y crecer como ser humano y como profesional.

Ser más creativo significa conocerse bien para conocer a los demás. Tener presentes las emociones individuales para activar la MENTE de manera creativa, con el fin de cooperar con el equipo desde la generosidad, sintiéndonos parte de un todo,  para conseguir un objetivo común.

Nos permite  INNOVAR, comunicarnos mejor y generar buen clima laboral para conseguir éxito en los resultados.

Si quieres conseguir que un equipo creativo, no olvides ponerte a trabajar primero en ti, y haz que tus tres sistemas cerebrales (cuerpo, emoción, mente) trabajen en equilibrio.

Solo hay que dedicarle un poco de  tiempo y entrenamiento junto a un buen profesional y…disfrutar del camino.

¡Bienvenid@s a la era de la CREATIVIDAD!

El secreto para adaptarse al CAMBIO

El secreto para adaptarse al CAMBIO

Educación Empresa Liderazgo RRHH Salud

La palabra CAMBIO está en boca de todos.

Cambio político,  profesional,  personal… Hablamos de cambio continuamente,  ya sea el nuestro o el cambio de otros.

A nuestro alrededor siempre hay cambios. Cambios que nos ilusionan, otros que nos crean expectativas y otros que nos aterran.

Pero  ¿cómo reaccionamos ante el CAMBIO?

Cuando nosotros tomamos la iniciativa del CAMBIO, los que tomamos la decisión, entonces  el cambio lo abordamos desde una posición mental que nos ayuda a encontrar soluciones ante cada situación complicada que se nos pueda presentar.

Nuestra MENTE está ABIERTA en busca de soluciones.

Sin embargo, cuando el CAMBIO viene del exterior, 

Nuestra MENTE crea ESCENARIOS posibles y nosotros ELEGIMOS por cuál apostamos

Si el  CAMBIO es impuesto, nos preguntamos:

¿qué va a cambiar?,  ¿qué va a pasar conmigo?, ¿tendré que cambiar yo?  Si las respuestas no nos son favorables, esta situación nos puede generar un gran nivel de estrés. Se puede convertir en una amenaza. Entonces tomamos una  posición de ALERTA ante lo imprevisto:

Nuestra MENTE se prepara para REACCIONAR ante el PELIGRO, y sobrevivir

Si el CAMBIO es deseado  estamos a la expectativa, e incluso ilusionados.

Nuestra MENTE comenzará a anticiparse a los sucesos, apareciendo un montón de escenarios favorables que  nos pondrán a favor del cambio.

Nuestra MENTE crea ESCENARIOS favorables que nos generan ILUSION

La clave para adaptarnos al CAMBIO

La vida es permanente cambio.

Nuestro  proceso de adaptación es constante y pasa fundamentalmente por el aprendizaje.

Los conceptos CAMBIO, APRENDIZAJE  y EVOLUCION van de la mano.

En cualquiera de los escenarios anteriores, cambiar nuestra posición  enfocando el CAMBIO  desde la perspectiva del APRENDIZAJE es fundamental para que nuestra MENTE este ABIERTA y  genere soluciones de mejora y adaptación.

Decía Sócrates que:

“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo”

En los procesos de cambio enfocar nuestra MENTE en construir lo nuevo, nos provoca ILUSIÓN y COMPROMISO y nos aleja del estrés.

Entonces, el cambio se transforma en aprendizaje.  No cambiamos, EVOLUCIONAMOS.

Entrenar nuestra MENTE  y nuestros PENSAMIENTOS para conseguirlo es fundamental.

TU decides que posición tomar.

 En Motiva Tu Mente te ayudamos a conseguirlo.

 

¿Conoces tu verdadera motivación?

¿Conoces tu verdadera motivación?

Educación Empresa Liderazgo Salud

Cuando hablo con mis clientes sobre que les motiva muchas veces se quedan en silencio sin saber muy bien que contestar.

Algunos, nunca se han hecho esa pregunta.

Y es que hablamos de motivación de forma genérica:  motivación en el trabajo, en los estudios, sobre que hacer para motivar a los demás pero,  ¿realmente nos paramos a pensar sobre qué nos motiva a nosotros como individuos?

Etimológicamente motivación deriva del latín:

Del término  “motivus” (movimiento) y el sufijo –ción (acción y efecto).

Según la RAE, una de las definiciones que dá sobre motivación es:

“el conjunto de factores internos y externos que determinan, en parte, las acciones de una persona”.

Otros autores hablan de  “estimulación mental orientada hacia la consecución de un objetivo”o de “la raiz dinámica del movimiento”.

Si juntamos estás definiciones este podría ser el resultado:

Definición de Motivación:

“Factores internos y/o externos que estimulan mentalmente a una persona a moverse buscando la consecución de sus objetivos”

Motivación extrínseca e intrínseca

Según sean estos factores podemos hablar de motivación Intrínseca o extrínseca.

1. MOTIVACION Extrínseca:

viene marcada por aquellos factores externos que solemos relacionar con recompensas materiales como el dinero, una moto , una bici, una casa,  unos cromos, un ascenso o una plaza de garaje en el parking de la empresa.

2. MOTIVACION Intrínseca:

viene marcada por la mera satisfacción interior. Como tener buen ambiente de trabajo, en el colegio, compartir momentos con personas interesantes, o tomarte un café en un lugar bonito simplemente por disfrutar del paisaje y la compañía…

La motivación del lider

Cada individuo tiene un nivel diferente de satisfacción personal en cualquiera de ellas que además varía a lo largo de nuestra vida.

Conocer el grado de motivación tanto intrínseca como extrínseca es fundamental a la hora  de  tomar decisiones importantes, ya sean personales como profesionales.

Y llegar al equilibrio entre las dos es posible si conocemos en que medida es importante cada una de ellas para nosotros.

A nivel profesional siempre se había valorado más la parte económica para retener el talento, aunque por suerte, hace años las empresas se dieron cuenta que  crear un buen ambiente de trabajo, es más importante para conseguir crear equipos altamente competitivos y duraderos.  Y la sensación de pertenencia a un grupo de éxito es un factor importante para crear un alto grado de MOTIVACION en un equipo.

Conociéndonos seremos capaces de generar esa “energía interior” que llamamos motivación para movernos en busca de la consecución de nuestros objetivos.

Trabajar cada día esa motivación personal para  motivar a los demás e ir en busca de objetivos comunes es tener madera de lider.

 

Decia Edgar Alan Poe que:

“Todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”

 

Crear tu vida, partiendo del movimiento dirigido que se genera a partir de nuestra propia motivación, motivando tu mente,  entrenándola.

Superar dificultades. Levantarse después de caer. Disfrutar del camino.

Suena bien ¿no?

Con motivación, todo es posible.

Y tú,  ¿sabes qué es lo qué te motiva?

MotivaTE