Cultivando la felicidad

Cultivando la felicidad

Educación Liderazgo RRHH Salud

Podríamos hacer un Mapa de la Felicidad con los datos de los muchos estudios geográficos que indican en que país las personas son más felices.

Podríamos llenar estanterías con manuales sobre Felicidad, con indicaciones para conseguir ser feliz siguiendo unas simples claves.

Con todos estos datos y este conocimiento a nuestro alcance,

 ¿por qué seguimos buscando la ansiada FELICIDAD?,

¿qué nos impide conseguirla?

En la cultura occidental, la felicidad es un estado deseado que parece que se persigue siempre y que pocos alcanzan a conseguir. Lo que no sabemos o no queremos saber es que realmente, la felicidad esta más cerca de lo que creemos, no se trata de perseguirla, solo tenemos que aprender a  sentirla  y sobre todo entrenarnos  para mantenerla.

La felicidad es un estado del ser en el que pueden convivir internamente emociones que parecen enfrentadas como la  alegría y la  tristeza,  la frustración o la euforia, a veces puede parecer extraño… pero no lo es. Todo depende del tiempo que retengas unas u otras emociones.

A 1 paso de la felicidad

La felicidad va más allá de una emoción o un instante,  es un estado interior en el que sientes que todo está donde tiene que estar.

Es una filosofía de vida que puedes aprender  y cultivar. Y para que crezca hay que regarla cada día.

Es un término subjetivo, por eso  seguir las indicaciones de otras personas para conseguirla funcionará a veces, pero quizá también  tengas que encontrar  tus propias claves.

Podemos seguir los manuales y acercarnos a la felicidad pero para sentirla plenamente el primer paso es CONOCERNOS a nosotros mismos, aceptar quienes somos.  Saber que es fundamental para “MI”,  para sentir la felicidad que yo busco.

Como decía Mahatma Gandhi,

La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa,

lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía

Las personas que se  conocen, que disfrutan con lo que hacen, que son coherentes con su filosofía de vida son personas felices.

Según trabajos realizados por el Dr.Martin Seligman, autor  de “La auténtica felicidad” y gran impulsor de la psicología positiva, “dar sentido a la vida más allá de uno mismo” es una de las claves para conseguir esa felicidad y para eso es fundamental conocerse, saber que queremos y cómo queremos conseguirlo.

Solo necesitamos concedernos TIEMPO.   Tiempo para parar, mirarnos dentro, comunicarnos con nosotros mismos, observar nuestros cambios, aceptarlos y seguir avanzando como personas felices.

Quizá buscar tiempo para dedicarse a uno mismo cuando las actividades diarias nos superan no parece fácil pero sino dedicas tiempo a lo que quieres conseguir, a lo que realmente dices que importa,  seguirás con la sensación de que la felicidad solo la alcanzan unos pocos.

Quizá en vez de empeñarnos en buscar la felicidad a través de la felicidad de los demás, de nuestros hijos, de nuestra pareja,  de nuestro entorno, primero deberíamos aprender a encontrar la nuestra propia y ser nosotros su referente… porque lo mejor de la felicidad es que puede ser altamente contagiosa.

Merece la pena dedicarnos tiempo para CULTIVAR nuestra FELICIDAD,

¿No crees?

¡Bienvenidos a la Era del Pensamiento Creativo!

¡Bienvenidos a la Era del Pensamiento Creativo!

Educación Empresa Liderazgo Neurociencia RRHH

Según los expertos en innovación: 

la Era de la INFORMACION ha terminado,  estamos en  la ERA de la CREATIVIDAD.

Hace unos años tener el conocimiento aportaba valía para cualquier trabajo, hoy en día tenemos acceso a la información y al conocimiento, las redes nos lo ponen fácil.

Así que no solo el conocimiento es fundamental hay que manejar otras capacidades personales como:

  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Adaptación al cambio…

Tenemos acceso a la información y al conocimiento, las redes nos lo ponen fácil. No importa en que lugar del planeta nos encontremos, si tenemos acceso a la red, tenemos acceso a la información y al conocimiento: equipos médicos a distancia, conexiones con expertos…

Hoy  lo importante es saber cómo manejar esa información. Saber seleccionarla y saber que hacer después con ella.  Es ahí donde entra en juego la CREATIVIDAD, donde la organización se enfoca hacia el éxito.

Por eso desarrollar las habilidades mentales para resolver problemas de una manera novedosa esta cada vez más valorado en las organizaciones.

 

El PENSAMIENTO CREATIVO en la vida y en  la organización

Para desarrollar el pensamiento creativo es importante que exista una evolución creativa en el individuo.

Responder ante un problema, ya sea personal o profesional, requiere generar ideas que aporten soluciones nuevas para tomar decisiones acordes a nuestros objetivos y poder avanzar en la dirección elegida.

En el libro “El arte del pensamiento creativo “W.A.Peterson lo define de la siguiente manera:

“el secreto de la evolución creativa consiste en superar la propia barrera de inercia y COMENZAR a vencer los retos que significan las dificultades y los obstáculos, y continuar avanzando física, mental y espiritualmente”

Para ello necesitamos que los 3 sistemas de nuestro CEREBRO:

  1. reptiliano (físico),
  2. límbico (emocional) y
  3. neocortex (mental)

realicen su función y trabajen acompasadamente.

Lo que significa desarrollar nuestro cerebro en todas sus dimensiones. Como seres completos.

 

Aprender a desarrollar el pensamiento creativo en las organizaciones y en las escuelas es fundamental para evolucionar y crecer como ser humano y como profesional.

Ser más creativo significa conocerse bien para conocer a los demás. Tener presentes las emociones individuales para activar la MENTE de manera creativa, con el fin de cooperar con el equipo desde la generosidad, sintiéndonos parte de un todo,  para conseguir un objetivo común.

Nos permite  INNOVAR, comunicarnos mejor y generar buen clima laboral para conseguir éxito en los resultados.

Si quieres conseguir que un equipo creativo, no olvides ponerte a trabajar primero en ti, y haz que tus tres sistemas cerebrales (cuerpo, emoción, mente) trabajen en equilibrio.

Solo hay que dedicarle un poco de  tiempo y entrenamiento junto a un buen profesional y…disfrutar del camino.

¡Bienvenid@s a la era de la CREATIVIDAD!

Madre y Pro

Madre y Pro

Liderazgo Motivación RRHH

 

Hay mujeres que tienen claro que su prioridad es ser madres, otras quieren tener su carrera profesional encaminada antes de dar ese paso,  y otras que saben conjugar ambas facetas e ir creciendo en paralelo.

En cualquiera de los dos casos, tener hijos es una decisión importante que bien encaminada, te hace crecer como persona y  mucho como profesional.

Yo quise encaminar mi carrera profesional como diseñadora antes que ser madre.

Lanzar una empresa y hacerte un hueco en el mundo del diseño partiendo de cero con 28 años, no es fácil.  Y no te deja mucho tiempo para otras cosas.

Mi  inexperiencia en Pymes y llegar a convertirme en una «PRO” hizo que le dedicara muchas horas, así que para mi ese no era el momento para tener hijos.

Comencé a plantearme la maternidad cuando ya había entrado en la treintena y el instinto de continuidad de la especie comenzó a funcionar.  No olvidemos que seguimos siendo animales.

Y como explica la neurociencia,  seguimos tomando la mayoría de nuestras decisiones con la parte inconsciente de nuestro cerebro.

Por suerte, seguí mi instinto.

Tuve que replantearme las relaciones y por supuesto mi trabajo. A las relaciones hay que dedicarles tiempo para construirlas así que me olvidé de esas relaciones maravillosas que parecen salidas de la nada y comencé mi trabajo personal enfocándome en dedicarle tiempo.

Fue entonces cuando apareció la persona que buscaba, el padre de mis hijos y a día de hoy, mi marido, Joaquín.

Y llegó nuestro primer hijo y nuestra vida cambió más, nos fuimos a vivir al extranjero y además padres primerizos… ¡Fue toda una EXPERIENCIA!

Conseguí combinar maternidad y crecimiento profesional y de mi empresa.

Al regreso de nuestra expatriación fué cuando comenzó mi propia REVOLUCION personal como profesional y sobre todo como persona.

Con el nacimiento de nuestro segundo hijo y el regreso a España , llegó el CAOS y mi falta de tiempo permanente, y comencé a replantearme mis prioridades.

Dedicarles tiempo a mis hijos para educarles y para traspasarles mi valores era importante para mi, pero había conseguido convertirme en una profesional, y a pesar de la crisis me iba bien.

¿Cómo cambiar mi vida laboral ahora?

Y además con la creencia social que  ser madre nos convierte en personas poco productivas.

Por suerte esa creencia ha convivido conmigo mucho tiempo y la estructura social no  me ha ayudado a que sea fácil pero hoy afirmo que es todo lo contrario, es un master de dirección de equipos y liderazgo en toda regla:

  • aprendes de gestión de tiempo, tuyo y del equipo,

  • avances en logística permanentes,

  • gestión y desarrollo de proyectos,

  • manejas como nadie la distribución de espacios comunitarios y personales,

  • buscas puntos de encuentro en el equipo,

  • y potencias lo mejor de cada uno…

El objetivo: invertir el  tiempo en preparar a las generaciones del futuro. Las que continuaran con la supervivencia de la especie.

¿Les parece poco productivo? A mi, no.  Creo que es una gran aportación a la humanidad.

Me pareció un momento maravilloso para crear mi nuevo perfil profesional:  hoy soy Coach y Diseñadora de Sueños, dedicada a implantar programas de neurociencia aplicada a nivel personal y organizativo.

Hay que decir que no fue fácil, que  tuve una gran lucha interna. Y  sin la complicidad de mi marido no lo habría conseguido.  ¿Dejar todo y empezar de cero? ¿Dejar de ser lo que yo misma consideraba que era una PRO?  ¿ Dejar de tener los mismos ingresos?

Hoy sé que lo que he hecho ha sido  sumar conocimiento y experiencias a mi carrera como PRO aprendiendo de mis hijos y con ellos.

A lo largo de este tiempo he conocido a muchas madres que han pasado por esa etapa de querer seguir siendo una gran PRO y además no dejar de ser madres maravillosas, estableciendo un debate interno permanente,  con un sentimiento de culpa AGOTADOR por tener que elegir: tiempo con hijos o tiempo de trabajo.

Pero el día no tiene más horas y tú decides a qué se las dedicas. Cualquiera de las opciones es válida siempre que la decidas tú y no el entorno (la empresa, la familia, la sociedad).

Tú eres la única persona que decides cuales son tus prioridades en cada momento y desde ahí, aunque las cosas no sean siempre fáciles, encontrarás tu equilibrio,  tu camino personal de crecimiento y también tu felicidad.

 

 

El secreto para adaptarse al CAMBIO

El secreto para adaptarse al CAMBIO

Educación Empresa Liderazgo RRHH Salud

La palabra CAMBIO está en boca de todos.

Cambio político,  profesional,  personal… Hablamos de cambio continuamente,  ya sea el nuestro o el cambio de otros.

A nuestro alrededor siempre hay cambios. Cambios que nos ilusionan, otros que nos crean expectativas y otros que nos aterran.

Pero  ¿cómo reaccionamos ante el CAMBIO?

Cuando nosotros tomamos la iniciativa del CAMBIO, los que tomamos la decisión, entonces  el cambio lo abordamos desde una posición mental que nos ayuda a encontrar soluciones ante cada situación complicada que se nos pueda presentar.

Nuestra MENTE está ABIERTA en busca de soluciones.

Sin embargo, cuando el CAMBIO viene del exterior, 

Nuestra MENTE crea ESCENARIOS posibles y nosotros ELEGIMOS por cuál apostamos

Si el  CAMBIO es impuesto, nos preguntamos:

¿qué va a cambiar?,  ¿qué va a pasar conmigo?, ¿tendré que cambiar yo?  Si las respuestas no nos son favorables, esta situación nos puede generar un gran nivel de estrés. Se puede convertir en una amenaza. Entonces tomamos una  posición de ALERTA ante lo imprevisto:

Nuestra MENTE se prepara para REACCIONAR ante el PELIGRO, y sobrevivir

Si el CAMBIO es deseado  estamos a la expectativa, e incluso ilusionados.

Nuestra MENTE comenzará a anticiparse a los sucesos, apareciendo un montón de escenarios favorables que  nos pondrán a favor del cambio.

Nuestra MENTE crea ESCENARIOS favorables que nos generan ILUSION

La clave para adaptarnos al CAMBIO

La vida es permanente cambio.

Nuestro  proceso de adaptación es constante y pasa fundamentalmente por el aprendizaje.

Los conceptos CAMBIO, APRENDIZAJE  y EVOLUCION van de la mano.

En cualquiera de los escenarios anteriores, cambiar nuestra posición  enfocando el CAMBIO  desde la perspectiva del APRENDIZAJE es fundamental para que nuestra MENTE este ABIERTA y  genere soluciones de mejora y adaptación.

Decía Sócrates que:

“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo”

En los procesos de cambio enfocar nuestra MENTE en construir lo nuevo, nos provoca ILUSIÓN y COMPROMISO y nos aleja del estrés.

Entonces, el cambio se transforma en aprendizaje.  No cambiamos, EVOLUCIONAMOS.

Entrenar nuestra MENTE  y nuestros PENSAMIENTOS para conseguirlo es fundamental.

TU decides que posición tomar.

 En Motiva Tu Mente te ayudamos a conseguirlo.

 

¿Conoces tu verdadera motivación?

¿Conoces tu verdadera motivación?

Educación Empresa Liderazgo Salud

Cuando hablo con mis clientes sobre que les motiva muchas veces se quedan en silencio sin saber muy bien que contestar.

Algunos, nunca se han hecho esa pregunta.

Y es que hablamos de motivación de forma genérica:  motivación en el trabajo, en los estudios, sobre que hacer para motivar a los demás pero,  ¿realmente nos paramos a pensar sobre qué nos motiva a nosotros como individuos?

Etimológicamente motivación deriva del latín:

Del término  “motivus” (movimiento) y el sufijo –ción (acción y efecto).

Según la RAE, una de las definiciones que dá sobre motivación es:

“el conjunto de factores internos y externos que determinan, en parte, las acciones de una persona”.

Otros autores hablan de  “estimulación mental orientada hacia la consecución de un objetivo”o de “la raiz dinámica del movimiento”.

Si juntamos estás definiciones este podría ser el resultado:

Definición de Motivación:

“Factores internos y/o externos que estimulan mentalmente a una persona a moverse buscando la consecución de sus objetivos”

Motivación extrínseca e intrínseca

Según sean estos factores podemos hablar de motivación Intrínseca o extrínseca.

1. MOTIVACION Extrínseca:

viene marcada por aquellos factores externos que solemos relacionar con recompensas materiales como el dinero, una moto , una bici, una casa,  unos cromos, un ascenso o una plaza de garaje en el parking de la empresa.

2. MOTIVACION Intrínseca:

viene marcada por la mera satisfacción interior. Como tener buen ambiente de trabajo, en el colegio, compartir momentos con personas interesantes, o tomarte un café en un lugar bonito simplemente por disfrutar del paisaje y la compañía…

La motivación del lider

Cada individuo tiene un nivel diferente de satisfacción personal en cualquiera de ellas que además varía a lo largo de nuestra vida.

Conocer el grado de motivación tanto intrínseca como extrínseca es fundamental a la hora  de  tomar decisiones importantes, ya sean personales como profesionales.

Y llegar al equilibrio entre las dos es posible si conocemos en que medida es importante cada una de ellas para nosotros.

A nivel profesional siempre se había valorado más la parte económica para retener el talento, aunque por suerte, hace años las empresas se dieron cuenta que  crear un buen ambiente de trabajo, es más importante para conseguir crear equipos altamente competitivos y duraderos.  Y la sensación de pertenencia a un grupo de éxito es un factor importante para crear un alto grado de MOTIVACION en un equipo.

Conociéndonos seremos capaces de generar esa “energía interior” que llamamos motivación para movernos en busca de la consecución de nuestros objetivos.

Trabajar cada día esa motivación personal para  motivar a los demás e ir en busca de objetivos comunes es tener madera de lider.

 

Decia Edgar Alan Poe que:

“Todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”

 

Crear tu vida, partiendo del movimiento dirigido que se genera a partir de nuestra propia motivación, motivando tu mente,  entrenándola.

Superar dificultades. Levantarse después de caer. Disfrutar del camino.

Suena bien ¿no?

Con motivación, todo es posible.

Y tú,  ¿sabes qué es lo qué te motiva?

MotivaTE