TEST DE ESTRÉS

Entre Oriente y Occidente. Meditación en las aulas

Autora: Ester Sánchez de León Rodríguez

Las técnicas de meditación no son algo novedoso.

Lo que si es novedoso a ojos de occidente, gracias a la visión que nos aportan los estudios de la neurociencia, es que científicamente se pueden demostrar los beneficios de su práctica a nivel mental.

Estas prácticas milenarias, que tienen su máxima representación en la filosofía oriental son seguidas por millones de personas en todo el mundo.

Pero lo interesante es que desde hace años en Universidades de EEUU y del mundo occidental se llevan a cabo programas para estudiar el beneficio de estas técnicas de meditación en el cerebro, y en concreto, en el APRENDIZAJE.

Los resultados ponen de manifiesto que con la práctica de las técnicas de meditación, los alumnos disminuyen su nivel de estrés, tienen mejores relaciones sociales, son más responsables y mejoran su desarrollo académico.

¿Por qué funciona?
El entorno social y el de las aulas ha cambiado: teléfonos móviles, tablets, … estamos sometidos a multitud de estímulos, tenemos y queremos la información al instante.

Para los niños que crecen expuestos a esta permanente estimulación mental, centrar la atención no es fácil.

Incluir dentro de las metodologías educativas, técnicas para entrenar la atención consciente facilita el aprendizaje y el trabajo del alumno y del profesor en el aula.

Haciendo un entrenamiento constante, el alumno desarrolla su capacidad de eliminar las interferencias de su cerebro y ponerse en disposición de centrar su atención para PARTICIPAR en el proceso de aprendizaje plenamente.

Aunque se conozcan estos beneficios introducir estas técnicas en las aulas crea expectativa e incertidumbre. Padres, docentes y organizaciones educativas se preguntan :

¿Qué pasa realmente cuando aplicamos estas técnicas en el aula?

¿Sirven de algo? ¿O solo es un momento de relax para alumnos y profesores?

Cuando obtenemos CALMA MENTAL:

eliminamos interferencias,
desarrollamos la atención,
y mejoramos la percepción del detalle
descendiendo nuestro nivel de estrés.
Es cierto que vamos a tener que esperar unos años para ver como incluir estas herramientas en el aula produce un CAMBIO en el sistema educativo.

Al cambiar la metodología, el cerebro de nuestros hijos aprenderá de forma diferente al nuestro y desarrollará capacidades que los de otras generaciones anteriores hemos tenido que aprender fuera de la escuela.

Las metodologías educativas del S.XXI
Introducir estas técnicas de relajación y de desarrollo cognitivo y emocional en el aula lleva implícitos muchos cambios, que nos encaminan a un sistema educativo adaptado a los ciudadanos del S.XXI donde el profesor enseña a APRENDER al alumno y el alumno se responsabiliza de su aprendizaje.

Por suerte, muchos colegios de enseñanza privada, concertada y pública de España ya se interesan por estas técnicas y las incluyen en sus dinámicas habituales de horario escolar con PRECISION y COHERENCIA, como el CEIP Rufino Blanco , en Madrid, donde su directora Milagros Martínez, ha apostado por incluirlos en su metodología sin dejar de lado los contenidos educativos.

Creando un ESPACIO de aprendizaje abierto donde los alumnos son capaces de sorprenderse de su capacidad de cambio después de estos ejercicios.

Poco a poco, Oriente y Occidente se siguen fusionando, también en metodología educativa.

Utilicemos esta fusión para contribuir a formar ciudadanos no solo con grandes capacidades cognitivas sino también con gran capacidad de entenderse y colaborar para construir un mundo más sostenible y solidario.