Relajación guiada para liberar tensiones a lo largo del día

Relajación guiada para liberar tensiones a lo largo del día

Coaching Conciliación Empresa Estrés Motivación RRHH

¿No tienes tiempo para relajarte?
Cuando estamos estresados es habitual tener la sensación de no tener tiempo para dedicarnos a nosotros mismos. Quizá no tengamos una hora para practicar deporte, quedar con amigos o hacer una meditación, pero encontrar 10 minutos para volver a conectar con tu energía interior es más fácil.
Aqui tienes una relajación de menos de 10 minutos que te ayudará a reequilibrar tus sistemas y recuperar tu energía.
¡Haz una parada y carga pilas!

Entre Oriente y Occidente. Meditación en las aulas

Entre Oriente y Occidente. Meditación en las aulas

Educación Neurociencia Salud

Las técnicas de meditación no son algo novedoso.

Lo que si es novedoso a ojos de occidente, gracias a la visión que nos aportan los estudios de la neurociencia, es que científicamente se pueden demostrar los beneficios de su práctica a nivel mental.

Estas prácticas milenarias,  que tienen su máxima representación en la filosofía oriental son seguidas por millones de personas en todo el mundo.

Pero lo interesante es que desde hace años en Universidades de EEUU y del mundo occidental se llevan a cabo  programas para estudiar el beneficio de estas técnicas de meditación en el cerebro, y en concreto, en el APRENDIZAJE.

Los resultados ponen de manifiesto que con la práctica de las técnicas de meditación,  los alumnos disminuyen su nivel de estrés, tienen mejores relaciones sociales, son más responsables y mejoran su desarrollo académico.

¿Por qué funciona?

El entorno social y el de las aulas ha cambiado:  teléfonos móviles, tablets, … estamos sometidos a multitud de estímulos, tenemos y  queremos la información al instante.

Para los niños  que crecen expuestos a esta permanente estimulación mental, centrar la atención no es fácil.

Incluir dentro de las metodologías educativas, técnicas para entrenar la atención consciente facilita el aprendizaje y el trabajo del alumno y del profesor en el aula.

Haciendo un entrenamiento constante, el alumno desarrolla su capacidad  de eliminar las interferencias de su cerebro y ponerse en disposición de centrar su atención para PARTICIPAR  en el proceso de aprendizaje plenamente.

Aunque se conozcan estos beneficios introducir estas técnicas en las aulas crea expectativa e incertidumbrePadres, docentes y organizaciones educativas  se preguntan :

¿Qué pasa realmente cuando aplicamos estas técnicas en el aula?

¿Sirven de algo? ¿O solo es un momento de relax para alumnos y profesores?

Cuando obtenemos CALMA MENTAL:

  • eliminamos interferencias,
  • desarrollamos la atención,
  • y mejoramos la percepción del detalle
  • descendiendo nuestro nivel de estrés.

Es cierto que vamos a tener que esperar unos años para ver como incluir estas herramientas en el aula produce un CAMBIO en el sistema educativo.

Al cambiar la metodología,  el cerebro de nuestros hijos  aprenderá de forma diferente al nuestro y  desarrollará capacidades que los de otras generaciones anteriores hemos tenido que aprender fuera de la escuela.

Las metodologías educativas del S.XXI

Introducir estas técnicas de relajación y de desarrollo cognitivo y emocional en el aula lleva implícitos muchos cambios, que nos encaminan a un sistema educativo adaptado a los ciudadanos del S.XXI donde el profesor enseña a APRENDER al alumno y el alumno se responsabiliza de su aprendizaje.

Por suerte, muchos colegios de enseñanza privada, concertada y pública de España ya se interesan por estas técnicas y las incluyen en sus dinámicas habituales de horario escolar con PRECISION y COHERENCIA, como el CEIP Rufino Blanco , en Madrid, donde su directora Milagros Martínez, ha apostado por incluirlos en su metodología sin dejar de lado los contenidos educativos.

Creando un ESPACIO de aprendizaje abierto donde los alumnos son capaces de sorprenderse de su capacidad de cambio después de estos ejercicios.

Poco a poco, Oriente y Occidente se siguen fusionando, también en metodología educativa.

Utilicemos esta fusión para contribuir a formar ciudadanos no solo con grandes capacidades cognitivas sino también con gran capacidad de entenderse y colaborar para construir un mundo más sostenible y solidario.

Expats: El regreso al país de origen

Expats: El regreso al país de origen

Empresa Motivación RRHH

No sobrevive la especie más fuerte, ni la más inteligente  sino la que responde mejor al cambio.

Charles Darwin

La adaptación al cambio es uno de los requisitos fundamentales para conseguir que la experiencia internacional sea un ÉXITO.

Es una de las claves para que tanto el expatriado como su familia disfruten al máximo de este periodo.

Pero, ¿se tiene también en cuenta en el periodo de la repatriación?

Parece que regresar a un lugar en el que hemos vivido es fácil pero la re-adaptación a nuestra cultura de origen es más complicada de lo que a simple vista parece.

En este tiempo todo ha cambiado:

  • cambios en la empresa,
  • cambios en la familia que ha viajado y la que se ha quedado,
  • y por supuesto, también en el entorno.

Entran en juego factores emocionales,  difíciles de manejar y que no son evidentes para ninguna de las partes.

El expatriado no siempre se siente acompañado al tomar la decisión de regresar y muchas veces la incertidumbre marca todo el proceso de repatriación.

Conocer estos factores y acompañar al expatriado y a su familia durante el periodo de re-adaptación cultural es todo un reto para el  departamento de RRHH y  CLAVE  para  poner “la guinda al pastel”  en  la experiencia internacional.

La complicada gestión de RRHH

Cuando el expatriado y empresa llegan a un acuerdo y lo firman, la organización activa el protocolo establecido para la expatriación:

vivienda, mudanza, servicios de salud, servicios fiscales, colegios…

El departamento de RRHH pone todo lo que está en su mano  para que el expatriado y su familia tengan todo resuelto cuando se instalen en el nuevo país de destino y se adapten al cambio en la experiencia internacional  lo antes posible.

Lo mismo ocurre cuando se decide que es el momento del retorno, se  sigue con la hoja de ruta marcada y RRHH comienza con  las  gestiones pertinentes y la no siempre fácil recolocación en la empresa.

 El juego de las EMOCIONES

El expatriado y su familia han vivido una experiencia única. Cargada de emociones. Una experiencia personal y familiar difícil de explicar para los que se han quedado.

Y durante ese tiempo no solo los que se han desplazado han vivido nuevas experiencias, los que se han quedado en el país de origen también lo han hecho.

Familiares  y amigos se han adaptado a la relación a  distancia.

El tiempo ha trascurrido para todos.

En la empresa quizá ha habido cambios internos tanto en el organigrama como en la dirección del negocio, y el puesto pactado no esta disponible o incluso ha desaparecido.

Los RETOS durante el proceso

El expatriado es consciente del valor añadido que supone para la empresa.

Retener ese talento y encajar todas las piezas a nivel interno y de forma satisfactoria para todos es todo un reto para el departamento de RRHH.

Deben actuar como verdaderos malabaristas para conseguir que el cierre del  proceso internacional sea un éxito.

Recolocar al expatriado en el organigrama actual y seguir con la dirección de negocio que se haya tomado durante  el último año, no siempre es fácil.

Manejar el “tempo” y la gestión emocional en este momento tan delicado es fundamental.

Ya que la expatriación no termina con la mudanza de regreso y la recolocación del expatriado, la expatriación termina con la adaptación a la repatriación de todos los que han formado parte de ella.

Conseguir que el proceso de retorno se viva con la misma ILUSION que la experiencia internacional es fundamental.

Y un acompañamiento familiar adecuado en este periodo es la CLAVE para:

  • motivar, 
  • fidelizar el talento y 
  • promover carreras internacionales en la organización.

Cerrar el proceso y abrirse a nuevas posibilidades, a nuevos retos.

Cultivando la felicidad

Cultivando la felicidad

Educación Liderazgo RRHH Salud

Podríamos hacer un Mapa de la Felicidad con los datos de los muchos estudios geográficos que indican en que país las personas son más felices.

Podríamos llenar estanterías con manuales sobre Felicidad, con indicaciones para conseguir ser feliz siguiendo unas simples claves.

Con todos estos datos y este conocimiento a nuestro alcance,

 ¿por qué seguimos buscando la ansiada FELICIDAD?,

¿qué nos impide conseguirla?

En la cultura occidental, la felicidad es un estado deseado que parece que se persigue siempre y que pocos alcanzan a conseguir. Lo que no sabemos o no queremos saber es que realmente, la felicidad esta más cerca de lo que creemos, no se trata de perseguirla, solo tenemos que aprender a  sentirla  y sobre todo entrenarnos  para mantenerla.

La felicidad es un estado del ser en el que pueden convivir internamente emociones que parecen enfrentadas como la  alegría y la  tristeza,  la frustración o la euforia, a veces puede parecer extraño… pero no lo es. Todo depende del tiempo que retengas unas u otras emociones.

A 1 paso de la felicidad

La felicidad va más allá de una emoción o un instante,  es un estado interior en el que sientes que todo está donde tiene que estar.

Es una filosofía de vida que puedes aprender  y cultivar. Y para que crezca hay que regarla cada día.

Es un término subjetivo, por eso  seguir las indicaciones de otras personas para conseguirla funcionará a veces, pero quizá también  tengas que encontrar  tus propias claves.

Podemos seguir los manuales y acercarnos a la felicidad pero para sentirla plenamente el primer paso es CONOCERNOS a nosotros mismos, aceptar quienes somos.  Saber que es fundamental para “MI”,  para sentir la felicidad que yo busco.

Como decía Mahatma Gandhi,

La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa,

lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía

Las personas que se  conocen, que disfrutan con lo que hacen, que son coherentes con su filosofía de vida son personas felices.

Según trabajos realizados por el Dr.Martin Seligman, autor  de “La auténtica felicidad” y gran impulsor de la psicología positiva, “dar sentido a la vida más allá de uno mismo” es una de las claves para conseguir esa felicidad y para eso es fundamental conocerse, saber que queremos y cómo queremos conseguirlo.

Solo necesitamos concedernos TIEMPO.   Tiempo para parar, mirarnos dentro, comunicarnos con nosotros mismos, observar nuestros cambios, aceptarlos y seguir avanzando como personas felices.

Quizá buscar tiempo para dedicarse a uno mismo cuando las actividades diarias nos superan no parece fácil pero sino dedicas tiempo a lo que quieres conseguir, a lo que realmente dices que importa,  seguirás con la sensación de que la felicidad solo la alcanzan unos pocos.

Quizá en vez de empeñarnos en buscar la felicidad a través de la felicidad de los demás, de nuestros hijos, de nuestra pareja,  de nuestro entorno, primero deberíamos aprender a encontrar la nuestra propia y ser nosotros su referente… porque lo mejor de la felicidad es que puede ser altamente contagiosa.

Merece la pena dedicarnos tiempo para CULTIVAR nuestra FELICIDAD,

¿No crees?

¿Conoces tu verdadera motivación?

¿Conoces tu verdadera motivación?

Educación Empresa Liderazgo Salud

Cuando hablo con mis clientes sobre que les motiva muchas veces se quedan en silencio sin saber muy bien que contestar.

Algunos, nunca se han hecho esa pregunta.

Y es que hablamos de motivación de forma genérica:  motivación en el trabajo, en los estudios, sobre que hacer para motivar a los demás pero,  ¿realmente nos paramos a pensar sobre qué nos motiva a nosotros como individuos?

Etimológicamente motivación deriva del latín:

Del término  “motivus” (movimiento) y el sufijo –ción (acción y efecto).

Según la RAE, una de las definiciones que dá sobre motivación es:

“el conjunto de factores internos y externos que determinan, en parte, las acciones de una persona”.

Otros autores hablan de  “estimulación mental orientada hacia la consecución de un objetivo”o de “la raiz dinámica del movimiento”.

Si juntamos estás definiciones este podría ser el resultado:

Definición de Motivación:

“Factores internos y/o externos que estimulan mentalmente a una persona a moverse buscando la consecución de sus objetivos”

Motivación extrínseca e intrínseca

Según sean estos factores podemos hablar de motivación Intrínseca o extrínseca.

1. MOTIVACION Extrínseca:

viene marcada por aquellos factores externos que solemos relacionar con recompensas materiales como el dinero, una moto , una bici, una casa,  unos cromos, un ascenso o una plaza de garaje en el parking de la empresa.

2. MOTIVACION Intrínseca:

viene marcada por la mera satisfacción interior. Como tener buen ambiente de trabajo, en el colegio, compartir momentos con personas interesantes, o tomarte un café en un lugar bonito simplemente por disfrutar del paisaje y la compañía…

La motivación del lider

Cada individuo tiene un nivel diferente de satisfacción personal en cualquiera de ellas que además varía a lo largo de nuestra vida.

Conocer el grado de motivación tanto intrínseca como extrínseca es fundamental a la hora  de  tomar decisiones importantes, ya sean personales como profesionales.

Y llegar al equilibrio entre las dos es posible si conocemos en que medida es importante cada una de ellas para nosotros.

A nivel profesional siempre se había valorado más la parte económica para retener el talento, aunque por suerte, hace años las empresas se dieron cuenta que  crear un buen ambiente de trabajo, es más importante para conseguir crear equipos altamente competitivos y duraderos.  Y la sensación de pertenencia a un grupo de éxito es un factor importante para crear un alto grado de MOTIVACION en un equipo.

Conociéndonos seremos capaces de generar esa “energía interior” que llamamos motivación para movernos en busca de la consecución de nuestros objetivos.

Trabajar cada día esa motivación personal para  motivar a los demás e ir en busca de objetivos comunes es tener madera de lider.

 

Decia Edgar Alan Poe que:

“Todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador”

 

Crear tu vida, partiendo del movimiento dirigido que se genera a partir de nuestra propia motivación, motivando tu mente,  entrenándola.

Superar dificultades. Levantarse después de caer. Disfrutar del camino.

Suena bien ¿no?

Con motivación, todo es posible.

Y tú,  ¿sabes qué es lo qué te motiva?

MotivaTE